domingo, 28 de junio de 2009

HISTORIA DEL DÍA DEL PADRE

HISTORIA DEL DÍA DEL PADRE
Un día para los padres
El verdadero origen del 'Día del Padre' surge el 19 de junio de 1909 en Estados Unidos cuando una mujer llamada Sonora Smart Dodd quiso homenajear a su padre, Henry Jackson Smart. Este veterano de la guerra civil se convirtió en viudo cuando su esposa (la madre de Sonora Smart Dodd) murió en el parto de su sexto hijo. Fue en una granja rural en el estado de Washington donde Henry Jackson se hizo cargo de la educación de seis niños. Sonora Smart se dio cuenta de que su padre había sido todo un ejemplo a seguir y propuso la fecha del nacimiento de su padre, el 19 de junio, para celebrar el Día del Padre.
La idea de instituir un Día del Padre fue acogida con entusiasmo por muchas personas en diversos condados y ciudades, pero no fue hasta 1924 cuando el presidente Calvin Coolidge apoyó la idea de establecer un día nacional del padre. En 1966 el presidente Lyndon Johnson firmó una proclamación que declaraba el tercer domingo de junio como día del padre en Estados Unidos.
Esta festividad se celebra en la mayoría del continente americano el tercer domingo de junio. La fecha cambia en los países de origen católico, como el caso de España, que se relaciona el Día del Padre con la Festividad de San José, padre de Jesús de Nazaret, que se celebra el 19 de marzo. En esa fecha, la familia se une para celebrar con regalos la labor de los padres y el amor que se les profesa.
La intención de la festividad era destacar el papel de los padres en la sociedad, especialmente de aquellos papás que, como su progenitor, cumplían el rol de padre y madre a la hora de levantar y educar a sus hijos.
En 1966 el presidente estadounidense Lyndon B. Johnson firmó una proclamación que declaraba el 3er. Domingo de junio como fecha para la celebración del día del padre.
Con el pasar de los años, se creó la tradición de dar presentes en este día a los padres. Esto ocasionó que el día se comercializara y que las grandes tiendas por departamentos promocionaran el Día del padre para vender sus productos. Es así como esas primeras celebraciones netamente familiares e íntimas se han transformado, pues, con el correr de los años en una celebración que mezcla lo sentimental con lo comercial. El día del padre se convierte así en un producto de exportación que ha trascendido las fronteras de los Estados Unidos.
Hoy en día se celebra el Día del padre en todos los países de Latinoamérica y en muchos otros países del mundo, como un día festivo para celebrar la paternidad y crianza por hombres.
Este año, en Venezuela el Día del padre se celebra este 21de junio, tercer domingo del mes.



Día del Padre
El Día del Padre o Día de los Padres es un día conmemorativo en el cual se celebra al padre dentro de la familia. Complementa al Día de la Madre que honra a las madres.
Fechas de Celebración
La fecha de celebración del Día del Padre se celebra en el 15 de junio y el 24 de octubre y varía de país a país. Esta sección lista algunos ejemplos significativos, por orden de la fecha de conmemoración en cada uno.
Día de Celebración País
Tercer Domingo de Junio (21 DE JUNIO DE 2009) Antigua
Argentina
Bahamas
Bangladesh
Barbados
Belice
Bulgaria
Canadá
Chile
República Popular China**
Colombia
Costa Rica
Cuba
Chipre
República Checa
Ecuador
Etiopía
Francia
Ghana
Grecia
Guyana
Hong Kong
Hungría
India
Irlanda
Jamaica
Japón
Malasia
Malta
Mauricio
México
Birmania
Países Bajos
Pakistán
Panamá
Paraguay
Perú
Filipinas
Puerto Rico
San Vicente y las Granadinas
Singapur
Eslovaquia
Sudáfrica
Sri Lanka
Suiza
Trinidad y Tobago
Turquía
Ucrania
Reino Unido
Estados Unidos
Venezuela
Zimbabue


Historia y tradiciones
Alemania
En Alemania, hay dos celebraciones asociadas con el Día del Padre. Por un lado Vatertag se celebra el 21 de mayo, día de la Ascensión de Jesús y es feriado nacional. Por el otro, Herrentag es una celebración tradicional consistente en hacer un viaje sólo de varones subiendo por una montaña con carros con vino o cerveza y comida regional (Leberwurst, Blutwurst, etcétera).
América Latina
En la mayoría de países de América Latina, al igual que en Estados Unidos y Canadá, se celebra el tercer domingo de Junio. En este día se festeja a los tíos, abuelos y padres en general. En Bolivia y Honduras se festeja el 19 de marzo, día de San José según la tradición católica (Santo patrono de los carpinteros); según La Biblia San José, el padre de Jesús, era carpintero. En Brasil, en cambio, se celebra cada segundo domingo de agosto, en tanto que en República Dominicana se celebra el último domingo de Julio.

Argentina
En Argentina, se festejó por primera vez el 24 de agosto de 1958, en honor a José de San Martín, llamado "Padre de la Patria". Pero luego se lo cambió al tercer domingo de junio y actualmente se lo festeja ese día.
España
En España el Día del padre es el 19 de marzo con motivo de la festividad de San José, el padre putativo de Jesús.
Estados Unidos
En Estados Unidos la primera celebración moderna del Día del Padre fue el 5 de julio de 1908, en Fairmont, West Virginia.
La festividad no fue oficialmente reconocida hasta 1972, durante la presidencia de Richard Nixon.
Referencias
↑ «Se instituye el Día del Padre, Decreto Número 13» (1960-02-09). Consultado el 2008-07-19.
1. ↑ «Presentan en Costa Rica proyecto de ley para celebrar día del padre el día de San José». ACI Prensa (2005-05-26).
2. ↑ «Principales efemérides. Mes Junio». Unión de Periodistas de Cuba. Consultado el 2008-06-07.
3. ↑ Notimex (2008-06-14). «Preparados los capitalinos para festejar el día del padre». La Crónica de Hoy. Consultado el 2008-06-23.
4. ↑ «Días Festivos para el mes de Junio del 2008». Biblioteca Nacional de Panamá. Consultado el 2008-06-23.
5. ↑ «Calendario Cívico Escolar». Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana. Consultado el 2008-06-07.
6. ↑ «17 de Junio, Día del Padre en El Salvador». Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador (1969-05-08). Consultado el 2008-06-07. «Asamblea Legislativa de la República de El Salvador. 08 de mayo de 1969»
7. ↑ Marta Altolaguirre. «Reflexiones en el Día del Padre», El periódico, 2008-05-17.
8. ↑ «6310.- Fêtes et Jours Fériés en Haiti». Consultado el 2008-07-08.
9. ↑ Barth, Kelly. «First Father's Day service in 1908», Dominion Post (Morgantown, West Virginia), 21 de junio de 1987. Consultado el 2006-11-07.
10. ↑ Smith. «The first Father's Day», Martinsburg Journal (Martinsburg, West Virginia), 15 de junio de 2003. Consultado el 2006-11-07.



Día Internacional del Hombre
El Día Internacional del Hombre (DIH) es un evento internacional celebrado el 19 de noviembre. Fue inaugurado en 1999 en Trinidad y Tobago y actualmente es celebrado en Australia,[1] Estados Unidos, Jamaica, India, Malta, Reino unido y Singapur. Los objetivos de celebrar el Día Internacional del Hombre son tratar temas de salud de varones jóvenes y adultos, promover la igualdad de género, resaltar el rol positivo de los varones y celebrar sus contribuciones por ejemplo a la comunidad, familia y al cuidado de los hijos. La idea de instaurar el DIH fue apoyada por Naciones Unidas.[2]
La celebración del Día Internacional del Hombre en noviembre se entrelaza con el 'Movember',[3] un evento mundial que se desarrolla durante el mes de noviembre, en el que los varones dejan crecer sus bigotes. Este evento busca concientizar sobre temas de salud de los varones[4] (uno de los puntos centrales del DIH) como el cáncer de próstata, de testículo o la depresión en el hombre y para ello recauda fondos.
Día Mundial del Hombre
El Día Mundial del Hombre se conmemora en Rusia el 1 de noviembre. El evento fue ideado por George Kindel y celebrado por primera vez en el año 2000.[5] Mikhail Gorbachev se mostró interesado en la idea y se ofreció como presidente del evento. Este consiste en una entrega de premios en honor a los hombres que ejemplifican los mejores atributos de la humanidad.[6] El premio ha sido entregado, entre otros, a Christopher Reeve, Michael Douglas, Morgan Freeman, Luciano Pavarotti, Plácido Domingo, Sir Paul McCartney, Sir Richard Branson, Steven Spielberg y Ted Turner, entre otros.[7] La celebración es reconocida por las Naciones Unidas en Vienna y por la Fundación Gorbachev.[8]
Referencias
1. ↑ Día del padre en Australia
2. http://www.internationalmensday.com/international/australia
3. ↑ Ingeborg Breines, directora de Women and Culture of Peace Programme (Unesco) afirmó "esta es una excelente idea y dará un poco de balance entre géneros". http://www.internationalmensday.com/Home.htm
4. ↑ Sitio oficial del Movember http://www.movember.com/
5. ↑ Temas de salud de los varones.
http://ex.movember.com/malehealth/content/Male-Health
6. ↑ Men's World Day awards http://www.worldawards.com/main.htm
7. ↑ Men's World Day awards http://www.worldawards.com/main.htm
8. ↑ Men's World Day Awards [1]
9. ↑ The Gorbachev Foundation http://www.gorby.ru/en/rubrs.asp?rubr_id=302





Movember
Movember (acrónimo inglés de Moustache bigote y November noviembre) es un evento anual en el que los varones dejan crecer su bigote durante el mes de noviembre y se organizan encuentros. La intención es concientizar sobre temas de salud del hombre[1] tales como cáncer de próstata, cáncer de testículo, depresión masculina y otros temas. También se recauda dinero para ayudar en cada país a una o más instituciones en temas de salud masculina.
Historia
Fue celebrado por primera vez en Australia en el año 1999 cuando un grupo de jóvenes de Adelaida, Australia tuvieron la idea de dejar crecer sus bigotes para un evento de caridad[2] .
Desde el año 2004, la Fundación Movember comenzó a recolectar fondos para destinarlos a temas de salud de los varones tales como cáncer de próstata, cáncer de testículo, depresión clínica en Australia y Nueva Zelanda.
A partir de 2007, el evento comenzó a realizarse también en Canadá, España (donde se ayuda a FEFOC), Estados Unidos y Reino Unido. En cada uno de esos países, se recolecta dinero destinado a una o más asociaciones para investigar sobre temas de salud de los hombres.
En 2008, se sumó Irlanda (donde se dona a Action Prostate Cancer) con planes de extenderlo a otros países de Europa como Alemania, y de Latinoamérica.























Frases célebres
Muchos escritores y filósofos han dejado en frases memorables sus pensamientos sobre la paternidad. Hemos recopilado algunas que te pueden servir de meditación y como mensaje especial a tu padre.
"Un buen padre vale por cien maestros" (Jean Jacques Rousseau)
"El hacer el padre por su hijo es hacer por sí mismo" (Miguel de Cervantes)
"Lo que no habéis heredado de vuestros padres, volvedlo a ganar a pulso o no será vuestro" (Johann Wolfgang Goethe)
"La virtud de los padres es una gran dote" (Horacio)
"Prudente padre es el que conoce a su hijo" (William Shakespeare)
"El mejor legado de un padre a sus hijos es un poco de su tiempo cada día" (Battista).
"¡Cuán grande riqueza es, aun entre los pobres, el ser hijo de buen padre!" (Juan Luis Vives)
"No hay palabra ni pincel que llegue a manifestar amor de padre" (Mateo Alemán).
"El padre debe ser el amigo, el confidente, no el tirano de sus hijos" (Vincenzo Gioberti).

DOGMAS SOBRE MARÍA

¿Cuántos y cuáles son los dogmas que la Iglesia enseña sobre la Santísima Virgen María?
Autor: Diacono Jorge Novoa

La Santísima Virgen ha conformado su voluntad de manera tan eminente con la de Dios, que la Santa Iglesia le rinde el culto de veneración ("dulía) que es propio de los "siervos"(santos), es decir, de los servidores fieles del Señor. María, ocupa entre los hombres y mujeres que colaboraron con una apertura total al proyecto de Dios, un lugar eminente y del todo singular (LG 53). Es así, llamada bienaventurada por todas las generaciones, dado que el fruto de su vientre, Jesús, es el Hijo del Altísimo.
El culto a la Santísima Virgen está por encima de todos los cultos que se tributan en la Iglesia Católica a los siervos fieles del Señor, es la primera entre las criaturas del Señor. Aunque la Iglesia la honra con un culto especial (LG 66),"tal como existió siempre en la Iglesia, a pesar de ser enteramente singular, se distingue esencialmente del culto de adoración, tributado al Verbo Encarnado, lo mismo que al Padre y al Espíritu Santo"(LG 66).
La Iglesia al tiempo que la reconoce como miembro eminente de su Pueblo, con una misión única, ser la Madre del Salvador, también la contempla como Icono suyo. En ella, Dios deja ver el rostro de la Iglesia, contemplándola, el Pueblo de Dios descubre el modo de ser Iglesia; en la grandeza de su fe, su inquebrantable esperanza y su amor fiel, María es modelo de la Iglesia.
La Iglesia ha iluminado la enseñanza sobre la Santísima Virgen, partiendo de la Sagrada Escritura, la Tradición y el Magisterio, estas verdades han sido guardadas celosamente desde los orígenes y reconocidas en algunos momentos históricos como dogmas, es decir, verdades de fe que exigen nuestra adhesión y que tienen su origen en Dios. La Iglesia Católica reconoce estas verdades y las enseña a sus fieles, para que las guarden en el corazón y las trasmitan de generación en generación.
El tema ha sido explicitado y aclarado en el Catecismo de la Iglesia Católica (Nª 88-90)
88- El Magisterio de la Iglesia ejerce plenamente la autoridad que tiene de Cristo cuando define dogmas, es decir, cuando propone, de una forma que obliga al Pueblo cristiano a una adhesión irrevocable de fe, verdades contenidas en la Revelación Divina o verdades que tienen con ellas un vínculo necesario.
89- Existe un vínculo orgánico entre nuestra vida espiritual y los dogmas. Los dogmas son luces en el camino de nuestra fe, lo iluminan y lo hacen seguro. De modo inverso, si nuestra vida es recta, nuestra inteligencia y nuestro corazón estarán abiertos para acoger la luz de los dogmas de fe (cf. Jn 8,31-31)
90- Los vínculos mutuos y la coherencia de los dogmas pueden ser hallados en el conjunto de la Revelación del Misterio de Cristo (cf. Cc Vaticano I: DS 3016: nexus mysteriorum; LG 25). Existe un orden o jerarquía de las verdades de la doctrina católica, puesto que es diversa su conexión con el fundamento de la fe cristiana (UR. 11).
Los dogmas sobre la Santísima Virgen son cuatro:
1. María es " Madre de Dios" (Theotokos)
Todas las prerrogativas y privilegios que recibió la Santísima Virgen estuvieron ordenados al cumplimiento de su misión, ser la Madre del Salvador. San Juan en su relato del Evangelio, nunca llama a María por su nombre, evidentemente lo conocía, pero, sabía que el nombre exacto para María era aquel que definía su misión, ser la Madre de Jesús.
Esta verdad de la fe cristiana tuvo su formulación solemne en el Concilio de Efeso (431 d.C). En contraposición con Nestorio, que consideraba a María exclusivamente como madre de Jesús-hombre, este Concilio puso de relieve el significado esencial de la maternidad de la Virgen María. En el momento de la Anunciación, pronunciando su "fiat", María concibió un hombre que era Hijo de Dios, consubstancial al Padre. Por consiguiente, es verdaderamente la Madre de Dios, puesto que la maternidad abarca toda la persona y no sólo el cuerpo.
Declara el Concilio de Letrán bajo el Papa Martín I en el año 649 lo siguiente:
"Si alguno, según los Santos Padres, no confiesa que propia y verdaderamente es madre de Dios la santa y siempre virgen e inmaculada María, ya que concibió en los últimos tiempos sin semen, del Espíritu Santo, al mismo Verbo de Dios propia y verdaderamente, que antes de todos los siglos nació del Padre, y que dio a luz sin corrupción, permaneciendo indisoluble su virginidad aun después del parto, sea condenado..."
En esta declaración del Magisterio de la Iglesia (649), aparecen claramente explicitadas las enseñanzas sobre la virginidad perpetua y la inmaculada concepción de Santísima Virgen que luego se definirán solemnemente,..

2-María es "Inmaculada" ( Concebida sin pecado original)
Como miembro de la Iglesia, María pone al servicio de los hermanos su santidad personal, fruto de la gracia de Dios y de su fiel colaboración. La Inmaculada constituye para todos los cristianos un fuerte apoyo en la lucha contra el pecado y un impulso perenne a vivir como redimidos por Cristo, santificados por el Espíritu e hijos del Padre.
En orden a su misión, María, fue preservada del pecado original, siendo ella, "Toda Santa", como tempranamente la llamó la Iglesia, fue el primer sagrario que custodió a Jesús, con una total e incondicional entrega al proyecto de Dios. Esta es la solemne declaración que realizó el Papa Pio IX.

Definición solemne: Pío IX, INEFFABILIS DEUS, 8-XII-1854.
"Declaramos, proclamamos y definimos que la doctrina que sostiene que la bienaventurada virgen María fue preservada inmune de toda mancha de la culpa original en el primer instante de la concepción por singular gracia y privilegio de Dios Omnipotente en atención a los méritos de Cristo Jesús Salvador del género humano, está revelada por Dios y debe ser por tanto firme y constantemente creída por todos los fieles".

3-María es "Siempre Virgen" (Antes, durante y después del parto)
En la actualidad algunos teólogos, incluso católicos, han puesto en duda este dogma que la Iglesia enseña, influidos por la cultura hedonista y una exégesis liberal de talante protestante, se han esforzado en acumular argumentos que contradicen la Tradición y el Magisterio.
Constitución "Cum quorumdam" de Paulo IV año 1555
"A todo y cada uno de los que hasta ahora afirmaron, dogmatizaron o creyeron[...] que Nuestro Señor[...] no fue concebido según la carne en el seno de la beatísima y siempre Virgen María por obra del Espíritu Santo, sino, como los demás hombres, del semen de José;[...] o que la misma beatísima Virgen María no es verdadera Madre de Dios ni permaneció siempre en la integridad de la virginidad, es decir, antes del parto, en el parto y perpetuamente después del parto; de parte de Dios omnipotente, Padre, Hijo y Espíritu Santo, con autoridad apostólica requerimos y avisamos[...]"
(..nec perstitisse semper in virginitatis integritate, ante partum scilicet, in partu et perpetuo post partum...)
San Agustín (354-430)
"Por lo cual solamente esta mujer es madre y virgen, no sólo en el espíritu, sino también en el cuerpo." [1][1]
"No se trataba de una madre cualquiera, sino de una Madre virgen. María, en efecto, recibió el don de la fecundidad sin menoscabo de su integridad: fue virgen al concebir, en el parto y perpetuamente"[2][2].
San Cirilo de Alejandría (444)
Dios te salve, María, Virgen, Madre y Esclava: Virgen, por gracia de Aquél que de ti nació sin menoscabo de tu virginidad; Madre, por razón de Aquél que llevaste en tus brazos y alimentaste con tu pecho; Esclava, por causa de Aquél que tomó forma de siervo. Entró el Rey en tu ciudad, o por decirlo más claramente, en tu seno; y de nuevo salió como quiso, permaneciendo cerradas tus puertas. Has concebido virginalmente, y divinamente has dado a luz[3][3].
San León Magno (461)
Dios todopoderoso y clemente, cuya naturaleza es bondad, cuya voluntad es poder, cuya acción es misericordia, desde el instante en que la malignidad del diablo nos hubo emponzoñado con el veneno mortal de su envidia, señala los remedios con que su piedad se proponía socorrer a los mortales. Esto lo hizo ya desde el principio del mundo, cuando declaró a la serpiente que de la Mujer nacería un Hijo lleno de fortaleza para quebrantar su cabeza altanera y maliciosa (cfr. Gn 3, 15); es decir, Cristo, el cual tomaría nuestra carne, siendo a la vez Dios y hombre; y, naciendo de una virgen, condenaría con su nacimiento a aquél por quien el género humano había sido manchado.
Después de haber engañado al hombre con su astucia, regocijábase el diablo viéndole desposeído de los dones celestiales, despojado del privilegio de la inmortalidad y gimiendo bajo el peso de una terrible sentencia de muerte. Alegrábase por haber hallado algún consuelo en sus males en la compañía del prevaricador y por haber motivado que Dios, después de crear al hombre en un estado tan honorífico, hubiese cambiado sus disposiciones acerca de él para satisfacer las exigencias de una justa severidad. Ha sido, pues, necesario, amadísimos, el plan de un profundo designio para que un Dios que no se muda, cuya voluntad por otra parte no puede dejar de ser buena, cumpliese—mediante un misterio aún más profundo— la primera disposición de su bondad, de manera que el hombre, arrastrado hacia el mal por la astucia y malicia del demonio, no pereciese, subvirtiendo el plan divino.
Ha nacido según un nuevo nacimiento, concebido por una virgen, dado a luz por una virgen, sin que atentase a la integridad de la madre. Tal origen convenía, en efecto, al que sería salvador de los hombres (...). Pues el Padre de este Dios que nace en la carne es Dios, como lo testifica el arcángel a la Bienaventurada Virgen María: el Espíritu Santo vendrá sobre ti y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra, porque el Hijo que nacerá de ti será santo, y será llamado Hijo de Dios (Lc 1, 35).
Origen dispar, pero naturaleza común. Que una virgen conciba, que una virgen dé a luz y permanezca virgen, es humanamente inhabitual y desacostumbrado, pero revela el poder divino. No pensemos aquí en la condición de la que da a luz, sino en la libre decisión del que nace, naciendo como quería y podía. ¿Quieres tener razón de su origen? Confiesa que es divino su poder. El Señor Cristo Jesús ha venido, en efecto, para quitar nuestra corrupción, no para ser su víctima; no a sucumbir en nuestros vicios, sino a curarlos. Por eso determinó nacer según un modo nuevo, pues llevaba a nuestros cuerpos humanos la gracia nueva de una pureza sin mancilla. Determinó, en efecto, que la integridad del Hijo salvaguardase la virginidad sin par de su Madre, y que el poder del divino Espíritu derramado en Ella (cfr. Lc 1, 35) mantuviese intacto ese claustro de la castidad y esta morada de la santidad en la cual Él se complacía, pues había determinado levantar lo que estaba caído, restaurar lo que se hallaba deteriorado y dotar del poder de una fuerza multiplicada para dominar las seducciones de la carne, para que la virginidad—incompatible en los otros con la transmisión de la vida—viniese a ser en los otros también imitable gracias a un nuevo nacimiento.
Mas esto mismo, amadísimos, de que el Señor haya escogido nacer de una virgen, ¿no aparece dictado por una razón muy profunda? Es a saber, que el diablo ignorase que había nacido la salvación para el género humano; que ignorando su concepción por obra del Espíritu Santo, creyese que no había nacido de modo diferente de los otros hombres. Efectivamente, viendo a Cristo en una naturaleza idéntica a la de todos, pensaba que tenía también un origen semejante a todos; no conoció que estaba libre de los lazos del pecado Aquél a quien veía sujeto a la debilidad de la muerte. Pues Dios, que en su justicia y en su misericordia tenía muchos medios para levantar al género humano (cfr. Sal 85, 15), ha preferido escoger principalmente el camino que le permitía destruir la obra del diablo no con una intervención poderosa, sino con una razón de equidad.
(...) Alabad, pues, amadísimos, a Dios en todas sus obras (cfr. Sab 39, 19) y en todos sus juicios. Ninguna duda oscurezca vuestra fe en la integridad de la Virgen y en su parto virginal. Honrad con una obediencia santa y sincera el misterio sagrado y divino de la restauración del género humano. Abrazaos a Cristo, que nace en nuestra carne, para que merezcáis ver reinando en su majestad a este mismo Dios de gloria, que con el Padre y el Espíritu Santo permanece en la unidad de la divinidad por los siglos de los siglos. Amén. [4][4]
San Juan Damasceno (675-749)
Madre de la gloria [5][5]
Hoy es introducida en las regiones sublimes y presentada en el templo celestial la única y santa Virgen, la que con tanto afán cultivó la virginidad, que llegó a poseerla en el mismo grado que el fuego más puro. Pues mientras todas las mujeres la pierden al dar a luz, Ella permaneció virgen antes del parto, en el parto y después del parto.
Santo Tomás de Aquino (1274)
"Se dice en el mismo símbolo que nació de la Virgen María, y es llamada Virgen en el sentido absoluto de la palabra, porque permaneció Virgen antes del parto, en el parto y después del parto. Hemos demostrado suficientemente que su virginidad no sufrió menoscabo antes ni después del parto. En el acto del parto tampoco sufrió menoscabo su virginidad"[6][6]
San Buenaventura (1274)
"...porque todas las otras mujeres concebían con concupiscencia, pero la bienaventurada Virgen concibió a Cristo sin varón y sin concupiscencia; y así empezó la novedad, y con ello fue restituida la perfecta inocencia".
"Nace, en efecto, Dios, de la Virgen pero nace fecundándola y hermoseándola, sin aportillar ni corromper su integridad virginal, según aquello de Ezequiel 44; "esta puerta ha de estar cerrada por siempre.."[7][7]

4-María fue "Asunta al cielo" (Fue llevada al cielo en cuerpo y alma)
Luego de cumplir plenamente en su vida la voluntad del Padre, con una vida de perfección (llena de gracia) por el ejercicio permanente de las virtudes teologales; fe, esperanza y caridad, la Iglesia afirma que Nuestra Señora no quedó en el sepulcro aguardando la segunda venida de su Hijo para el juicio final, fue lleva al cielo en cuerpo y alma. Y si aquella maravillosa mujer, "toda santa", fue quien tomando de la mano a su pequeño hijo, como instrumento elegido por Dios, la que lo introdujo en el conocimiento y las costumbres de su pueblo, paradójicamente, ella le presentó al creador sus criaturas. Quiso el Señor llevándola de su mano, tenerla junto a sí, para que bajo el Ave María de los coros angélicos, tomara posesión del trono la que iba a ser consagrada Reina. La Iglesia te saluda como, Reina y Señora de todo lo creado.
Definición dogmática: PIO XII "Munificentissimus Deus" I.XI.1950.
"Proclamamos, declaramos y definimos ser dogma divinamente revelado que la Inmaculada Madre de Dios, siempre Virgen María, cumplido el curso de su vida terrena fue asunta en cuerpo y alma a la gloria celestial".
San Juan Damasceno (675-749)
Madre de la gloria [8][8]

Hoy es introducida en las regiones sublimes y presentada en el
templo celestial la única y santa Virgen, la que con tanto afán
cultivó la virginidad, que llegó a poseerla en el mismo grado que el
fuego más puro. Pues mientras todas las mujeres la pierden al dar
a luz, Ella permaneció virgen antes del parto, en el parto y después
del parto.
Hoy el arca viva y sagrada del Dios viviente, la que llevó en su
seno a su propio Artífice, descansa en el templo del Señor, templo
no edificado por manos humanas. Danza David, abuelo suyo y
antepasado de Dios, y con él forman coro los ángeles, aplauden
los Arcángeles, celebran las Virtudes, exultan los Principados, las
Dominaciones se deleitan, se alegran las Potestades, hacen fiesta
los Tronos, los Querubines cantan laudes y pregonan su gloria los
Serafines. Y no un honor de poca monta, pues glorifican a la
Madre de la gloria.

Hoy la sacratísima paloma, el alma sencilla e inocente
consagrada al Espíritu Santo, salió volando del arca, es decir, del
cuerpo que había engendrado a Dios y le había dado la vida, para
hallar descanso a sus pies; y habiendo llegado al mundo inteligible,
fijó su sede en la tierra de la suprema herencia, aquella tierra que
no está sujeta a ninguna suciedad.

Hoy el Cielo da entrada al Paraíso espiritual del nuevo Adán, en
el que se nos libra de la condena, es plantado el árbol de la vida y
cubierta nuestra desnudez. Ya no estamos carentes de vestidos, ni
privados del resplandor de la imagen divina, ni despojados de la
copiosa gracia del Espíritu. Ya no nos lamentamos de la antigua
desnudez, diciendo: me han quitado mi túnica, ¿cómo podré
ponérmela? (Cant 5, 3). En el primer Paraíso estuvo abierta la
entrada a la serpiente, mientras que nosotros, por haber
ambicionado la falsa divinidad que nos prometía, fuimos
comparados con los jumentos (cfr. Sal 48, 13). Pero el mismo Hijo
Unigénito de Dios, que es Dios consustancial al Padre, se hizo
hombre tomando origen de esta tierra purísima que es la Virgen.
De este modo, siendo yo un puro hombre, he recibido la divinidad;
siendo mortal, fui revestido de inmortalidad y me despojé de la
túnica de piel. Rechazando la corrupción me he revestido de
incorrupción, gracias a la divinización que he recibido.

Hoy la Virgen inmaculada, que no ha conocido ninguna de las
culpas terrenas, sino que se ha alimentado de los pensamientos
celestiales, no ha vuelto a la tierra; como Ella era un cielo viviente,
se encuentra en los tabernáculos celestiales. En efecto, ¿quién
faltaría a la verdad llamándola cielo?; al menos se puede decir,
comprendiendo bien lo que se quiere significar, que es superior a
los cielos por sus incomparables privilegios. Pues quien fabricó y
conserva los cielos, el Artífice de todas las cosas creadas —tanto
de las terrenas como de las celestiales, caigan o no bajo nuestra
mirada—, Aquél que en ningún lugar es contenido, se encarnó y
se hizo niño en Ella sin obra de varón, y la transformó en
hermosísimo tabernáculo de esa única divinidad que abarca todas
las cosas, totalmente recogido en María sin sufrir pasión alguna, y
permaneciendo al mismo tiempo totalmente fuera, pues no puede
ser comprehendido.

Hoy la Virgen, el tesoro de la vida, el abismo de la gracia—no sé
de qué modo expresarlo con mis labios audaces y
temblorosos—nos es escondida por una muerte vivificante. Ella,
que ha engendrado al destructor de la muerte, la ve acercarse sin
temor, si es que está permitido llamar muerte a esta partida
luminosa, llena de vida y santidad. Pues la que ha dado la
verdadera Vida al mundo, ¿cómo puede someterse a la muerte?
Pero Ella ha obedecido la ley impuesta por el Señor1 y, como hija
de Adán, sufre la sentencia pronunciada contra el padre. Su Hijo,
que es la misma Vida, no la ha rehusado, y por tanto es justo que
suceda lo mismo a la Madre del Dios vivo. Mas habiendo dicho
Dios, refiriéndose al primer hombre: no sea que extienda ahora su
mano al árbol de la vida y, comiendo de él, viva para siempre (Gn
3, 22), ¿cómo no habrá de vivir eternamente la que engendró al
que es la Vida sempiterna e inacabable, aquella Vida que no tuvo
inicio ni tendrá fin?

(...) Si el cuerpo santo e incorruptible que Dios, en Ella, había
unido a su persona, ha resucitado del sepulcro al tercer día, es
justo que también su Madre fuese tomada del sepulcro y se
reuniera con su Hijo. Es justo que así como Él había descendido
hacia Ella, Ella fuera elevada a un tabernáculo más alto y más
precioso, al mismo cielo.


Convenía que la que había dado asilo en su seno al Verbo de
Dios, fuera colocada en las divinas moradas de su Hijo; y así como
el Señor dijo que El quería estar en compañía de los que
pertenecían a su Padre, convenía que la Madre habitase en el
palacio de su Hijo, en la morada del Señor, en los atrios de la casa
de nuestro Dios. Pues si allí está la habitación de todos los que
viven en la alegría, ¿en donde habría de encontrarse quien es
Causa de nuestra alegría?
Convenía que el cuerpo de la que había guardado una
virginidad sin mancha en el alumbramiento, fuera también
conservado poco después de la muerte.
Convenía que la que había llevado en su regazo al Creador
hecho niño habitase en los tabernáculos divinos.
Convenía que la Esposa elegido por el Padre, viviese en la
morada del Cielo.
Convenía que la que contempló a su Hijo en la Cruz, y tuvo su
corazón traspasado por el puñal del dolor que no la había herido
en el parto, le contemplase, a El mismo, sentado a la derecha del
Padre.

Convenía, en fin, que la Madre de Dios poseyese todo lo que
poseía el Hijo, y fuese honrada por todas las criaturas.
________________________________________
[1][1] S. Agustín, Sobre la Santa Virginidad, Obras XII, BAC-Madrid Nª 121, pág. 128.
[2][2] S. Agustín, Sermón 72 A, 3, 7-8
[3][3] S.Cirilo, Encomio a la Santa Madre de Dios.
[4][4] San León Magno, Nacimiento virginal de Cristo, Homilía 2 sobre la Navidad del Señor.
[5][5] S. Juan Damasceno, Homilía 2 en la dormición de la Virgen Marta, 2 y 14
[6][6] Santo Tomás de Aquino, Compendio de Teología. Rialp-Madrid,1980, p.298.
[7][7] S. Buenaventura, Jesucristo, Obras, BAC-Madrid Nª9, págs 359 y 345.
[8][8] S. Juan Damasceno, Homilía 2 en la dormición de la Virgen Marta, 2 y 14

POEMAS A LAS MADRES

No me dejes madre

La mañana penumbrosa
La triste agonía,
De no tenerte madre MIA
Por que te fuiste de mi lado?
O es que acaso ya no me querías?
No digas eso
niño tan mimado
Si para mis ojos,
Eres luz en la penumbra
Que alumbra mi oscuro caminar
Entonces dime
MADRE MIA
Por que te hablo y sigues dormida?
Mientras yo grito y lloro,
Pero tu ya no acudes a mí
Siempre estuve ahí
Con todo mi amor para ti
Y siempre lo estaré
Ahí con mi niño mimado,
Que con todo el corazón he amado
MAMA estas fría pero hermosa
Eh! Por que en caja te ponen
Ya no te gusta nuestra cama?
Entonces trabajo y otra compraré,
Pero no te marches de mi lado
No me marcho de tu lado
Ni solo jamás te dejaré
Pero ahora en alma solo en ti habitaré,
Mi niño mimado
que tanto he amado y amaré
Si tanto me has amado
No te vayas de mi lado!
Ni me dejes solo,
Que prometo portarme bien
Pero MADRE no te marches de mi lado!
No me marcho de tu lado
Ni solo en la oscuridad te dejaré
Por que vivo en tu corazón,
Y por siempre ahí moraré
Mi niño mimado que tanto he amado

MAMITA! Si te vas por favor
Solo quiero pedirte una cosa mas
Dile a Papa DIOS que
Me lleve contigo
¡Para juntos por siempre estar!
Colaboración de Rafael Save Villegas
Bolivia


La bendición de ser madre

Dios bendice las madres,
las más hermosas mujeres
porque en sus vidas nos alientan
los mas puros quereres.
Las que sienten el peso
de los deberes del día
y se entregan en martirios,
con su amor y simpatía.
Las que cantaron al oído
tantas canciones de cuna
y como hijo enseñaron
su viviente gran fortuna…
Dios bendice las madres
que se entregan a diario
por el dolor de los hijos
en el cotidiano Calvario…
Las que hicieron otras vidas,
en sus benditas entrañas
y nos entregaron sus almas
con un amor que no engaña...
Las que dieron al hijo,
como flor, sus consejos
y a sus hijos aun miman
hasta cuando llegan a viejos…
Dios bendice las madres,
en su santo derroche
de cariño sin tacha,
de pasión sin reproche…
Las que tienden la mano
de bondad para el acto
y renueva esperanzas con
su amor el contacto…
Las que impregnan el alma
de una fe tan intensa
que se hicieron muy dignas
con su eterna recompensa…
Dios bendice las madres,
las que santas y tiernas,
por su amor se merecen
ser queridas... madres eternas...

Colaboración de Rafael Caraballo
Puerto Rico




Bendita seas mamá


Gracias mil, querido Dios
doy a ti con regocijo
al clamar cual digno hijo
"¡Cual mamá no existen dos!"
Ella es santa de alma pura
que me quiere con ternura
y no hay amor mas grande que el ella me da.
Mi sendero alumbra ella
con la luz que da la estrella
de su noble corazón...
Ella es buena... Yo la quiero
por lo tanto que me mima
y a mí nadie me ama así
ni me da su amor entero...
Por eso te pido que la cuides te todo mal
porque sin ella moriría.
Porque soy, Jesús, buena niña,
como premio a su cariño
y perenne devoción,
por ser ella mi tesoro,
con sentido amor te imploro
que le des tu bendición.

Colaboración de Jassibe Díaz Ruiz
México




Mi Viejita


Venga mi viejita, venga aquí, a mi lado,
Quiero que charlemos de cosas, de historias...
las tuyas, las mías, las bellas, las otras... las cosas del alma.
Observo tu pelo color gris plateado,
refleja los años, los años pasados…
Mira esas arrugas, testigos del tiempo...cada una de ellas conoce su dueño...
dime, Viejecita, ¿cuál será la mía?
Sírvame otro mate, con esas manitas…
ellas son las mismas que me acariciaban...
las que me mecían, las que me abrigaban...
las que cocinaban la mejor comida…
y las que arreglaban mi ropa estropeada...
hoy están cansadas, y tímidamente recorren mi rostro,
que apenas distinguen tus pesados ojos...
esos ojos lindos, esos ojos puros...
llenos de esperanzas... colmados de asombro…
Ellos descubrían mi alma apenada,
mis luchas, secretos, angustias. Silencios.
Tú siempre supiste lenguajes del alma...
ése que hoy me sirve para hablar contigo...
el que siempre ayuda a decir las cosas que salen de adentro...
que vienen del cielo... que huelen a limpio... que saben a dulce...
Te veo encorvada, tu espalda pequeña,
tus hombros caídos, tu cintura breve,
el paso es más lento, y tu voz bajita…
¡pero eso qué importa, terminaste tu obra...
tiene treinta años...o quince o cincuenta...eso es lo que cuenta .
No... no apure su paso... hoy no es necesario...
Ya todo está hecho, la mesa está puesta... la ventana abierta...
¿Y sabe una cosa?... le traje unas rosas...
las que le gustaban... las rojas, las blancas,
tráigame un florero, en él las pondremos…
y cuando se sequen guárdelas con celo,
en aquel librito en donde guardaba las rosas del Viejo...
Vamos a la mesa, ya todos te esperan...
hoy eres la reina...del día la dueña
Como dueña eres de toda esa historia...
historia que todos también somos parte.
Todos los que estamos y los que se fueron...
Aquí está su copa...tómela en sus manos
y brinde conmigo, con ellos con todos…
Venga mi Viejita, siéntese a mi lado sigamos hablando...

En homenaje a una gran mujer que fue mi madre y es porque es mi ángel y para todas las madres
Colaboración de Susana Berberian
Argentina



Esa mujer


Esa mujer
que noche a noche me arrulló en sus brazos,
que es dulzura, belleza y amor,
que es poesía, paz y canción,
que es gracia y me tomó en sus manos.
Esa mujer
es la luz en la más negra noche,
es un ángel que cayó del cielo,
es mi alma, mi amor y mi anhelo,
es la paz que mis penas conoce.
Esa mujer
es la más linda estrella del firmamento,
es la Luna con su sonrisa de plata,
es el consuelo que mis penas mata,
es de amor un eterno juramento.
Esa mujer
que con sus lágrimas me hiere el alma
y con su amor día tras día me embelesa
es el beso que borra mi tristeza
y mis miedos y temores calma.
A esa mujer
le dedico mis cantos y eternos alardes,
le regalo una rosa sin razón
que entre pétalos lleva mi corazón,
le llamo con amor mi querida madre.
Éste es un pequeño poema dedicado a mi madre, a la que adoro. Para mi madre Leticia Guadalupe Garibay López.



Perdón a mama...


Yo solo quiero escribir unas cuantas notas a un ser maravilloso que iluminó mi vida al momento que nací, era pequeñito, me sentí desprotegido pero cuando ella me tomó me sentí muy segurito.
Ella me enseñó a ver la vida de otro color, a afrontar la vida con valentía y siempre ser un luchador.

En los momentos mas difíciles que sentía que caía, ella estaba siempre a mi lado y su mano me ofrecía, una sonrisa suya mi mundo oscuro iluminaba, una caricia era todo lo que yo solo anhelaba.
Al pasar los largos años ya no la fui valorando, todo eso que de niño miraba bello de grande solo eran tontadas, darle un beso va! eran bobadas te imaginas que vergüenza que me vieran los amigos pensarían que seguiría siendo un niñito.
Y así transcurrieron los años y de mi vida la fui apartando ya no era mi máximo anhelo pensaba que en mi vida tenían otras cosas mas importantes que eso.
Ahora que ya no la tengo quisieran que supieran que tanto me arrepiento.
Quisiera retroceder el tiempo y valorar a esa persona que la vida me dio y decirle de grande que tanto la quiero, que me gustaría de nuevo ser aquel pequeñuelo, jugar entre sus brazos y llenarla de besos, quisieran que supieran que tanto me arrepiento.
Mi consejo solo este: valoren a esa persona que tanto los ama a esa persona que solo se llama madre y que no llegue a pasar por lo que yo estoy pasando llorar por ella y tratar de decirle y demostrarles el amor cuando ya no esta con uno.
Espero que en el cielo madre tu me estés viendo y sepas ahora cuanto te quiero, cuanto te extraño y me perdones por dedicarte tan poco tiempo, solo espero que algún día juntos podamos estar y ahí valorar el tiempo que en la tierra no supe aprovechar.
Te amo mamá...






Poema a mi madre

Madre, eres la flor
que ha nacido en mi jardín
mas hermosa que un jazmín
por tu maravilloso color.
Te recuerdo con amor
porque para mi has sido,
del mundo lo mas querido
de mi vida, la mas hermosa,
La mas bella de las rosas
de mi jardín florecido.

Colaboración de Israel Díaz Maqueira
Cuba












Prosa a una madre ausente


Madre, no sé dónde estás,
hace tanto que te ausentaste,
hace tanto que te extraño.
Seguirá pasando el tiempo
y te seguiré extrañando.
Madre, si soy parte de ti,
no tenías porque dejarme
dando tropezones por la vida,
por no tener tu mano para ayudarme a andar,
por no tener tu mano para enjugar mis lágrimas
que derramo a cada instante.
Sin tu palabra para un consejo,
sin tu palabra para un reproche,
sin tu palabra cariñosa,
sin tu palabra para darme aliento
en tantos momentos tristes.
Madre, no tenías por qué dejarme
en manos de quienes nunca me entendieron.
Madre, no sé dónde estás,
es bueno decirte que siempre me hiciste falta.
Han pasado muchos años,
todavía quisiera tus palabras,
todavía quisiera tus consejos,
todavía quisiera un mínimo abrazo.
Sólo me resta decir que tuve una madre ausente.
Estoy por cumplir 76 años
y todavía te extraño.
En algún lugar donde estés
hasta ti llega mi amor y mi recuerdo.
Adiós,
es un recuerdo de tu hija chiquita.
La negra Carmen
Lo escribí cuando estaba por cumplir 76 años de edad, en honor a mi madre quien falleció a los 33 años, siendo yo solo una niña.
Colaboración de Carmen Cipriana Meza
Venezuela




Ella no tiene miedo


Tuve un sueño:
soñé que en mi cama
Ella se sentaba,
me miraba, nos miraba...
Desde arriba se escuchó
una voz que la reclamaba
-¡Debes volver a tu lugar!
enojada ella contestó:
¡No me dejas ver a mis nietos,
ya no puedo conversar con ellos!
Tuve que calmar su enojo:
-¡abuela vuelve!
O no dejará que regreses...
Le di un beso,
y un abrazo tibio y fuerte.
Se fue maldiciendo,
furiosa, protestando
se fue enojada...
A Él, ella no te tiene miedo.
A mi querida abuela Rosario, que nunca la voy a olvidar

Colaboración de MujerSinNombre
Argentina




¿Dónde está ese señor?

Ocurrió en aquella tarde
un nueve de mayo por cierto
me disponía a salir
para empezar los festejos
mi madre santa y abnegada
con sus quehaceres domésticos
además de barrer y guisar
planchaba y lavaba ajeno
para darme de comer
y malgastar su dinero
y altanero la miraba
y le dije sin consuelo:
quiero el pantalón azul planchado
mi camisa, y mis zapatos negros
es el cumpleaños de Pepe
y fallarle ahora no debo
usted no se me achicopale
que luego, luego me regreso
si me tomo algunos tragos
será para estar contento
se me acuesta muy temprano
que no la encuentre en desvelo
mañana es diez de mayo
y debe lucir con esmero
le traeré sus mañanitas
y un regalito bueno
vendrán algunos amigos
tenga preparado refresco...
Terminado mi discurso
me miró con sentimiento
y me dijo con voz de angustia
cuídate mucho Roberto
no vaya a ser la de malas
que el diablo ande suelto
vete con mi bendición
que yo rezando me quedo
y entre el calor de las copas
se fue transcurriendo el tiempo
ya casi de madrugada
me dijo un compañero
allá en la puerta te busca
una señora de negro
me paré sobresaltado
casi se me fue el aliento
cuando vi a mi vecina Chayo
que me dijo entre lloriqueo
¡Tu madre!, Roberto, ¡Tu madre ha muerto!
Entre el efecto del alcohol
quise faltarle al respeto:
¡Con mi madre no te metas!
Ni por broma te lo acepto
te puedo partir el alma
si me estas haciendo un juego...
Maldecía y maldecía
tratando de evitar aquello
hasta quedándome mudo
y casi, casi sin resuello
me envolví en un mar de llanto
la verdad no tenía remedio...
¡Por qué yo! ¡Que me responda el cielo!
¿Dónde esta ese señor?
Que me diga que no es cierto
si mi madre era una santa
yo debí morir primero
si es verdad que Dios existe
no te la lleves, no me la quites te lo ruego
a mi destrózame si quieres
pero no me castigues con esto
yo he sido buen cristiano
voy a misa y además rezo
mira mi cruz,
de que me sirve todo eso...
Blasfemaba y maldecía
todos miraban en silencio
me llevaron a la casa
y me contaron aquello:
dicen que te esperaba
salió a comprar refresco
se quedó en el sillón dormida
y se le fue yendo el aliento
le dio un paro al corazón
fue lo que dijo el médico...
Todo lo que puedo oir
es todo lo que recuerdo
me sentía muerto en vida
el dolor me quemaba adentro
le había comprado a la vida
diversiones, fiestas, compañeros,
alegrías, pasiones, mujeres
y mi madre había sido el precio
donde estaba ese señor
que nunca pensé en verlo
me decía un buen cristiano
solo presumía de serlo
¿Dónde esta ese señor?
Hoy lo llevo aquí dentro.

Colaboración de Roberto Bracamontes
México




Madre, quién sino tú la mujer perfecta

Eres el ser más maravilloso que existe sobre la tierra,
quién sino tú la mujer perfecta,
que ama, y llora, y siempre se entrega,
en cuerpo y alma, la vida entera,
que me colmó de besos y caricias tiernas
quien me contaba un cuento para que yo durmiera,
y por las mañanas para que me despertara,
un vaso en la cara con agua helada,
la amenaza bien que funcionaba,
me levantaba corriendo descalzo y en pijama
me dabas un beso y una nalgada,
para que a la escuela puntual llegara....
Eres el ser más maravilloso que existe sobre la tierra,
quién sino tú la mujer perfecta,
que convertiste un pan, en una decena,
para que no faltara en nuestra mesa,
que siempre me exigías hacer la tarea,
sin faltas de ortografía y buena letra,
siempre decías la misma cantaleta,
ahora lo agradezco, tengo una carrera,
el mejor promedio, gracias a tu entrega,
aún recuerdo las noches en vela,
para hacer los trabajos de secundaria y prepa,
quien sino tú, la madre perfecta...
Eres el ser más maravilloso que existe sobre la tierra,
quién sino tú la mujer perfecta,
mi fiel amiga, mi consejera,
has compartido alegrías y tristezas,
mis locuras y mis torpezas, todos mis éxitos y mis flaquezas,
¡Gracias Madre por ser excelsa!, por los regaños y las exigencias, por los castigos y jalones de orejas, ahora lo entiendo, se que eres buena, solo fingías para que entendiera,
el valor del respeto, el amor y la entrega,
te lo agradeceré mi vida entera, gracias madre por ser tan buena,
el ser más maravilloso que existe sobre la tierra,
quién sino tú, la mujer perfecta.

Colaboración de Magali Sauceda
México



La batalla de una madre

Llevabas una vida prácticamente tranquila
girabas entre los niños, el trabajo y la cocina.
Te despiertas a la hora usual otro día más,
pero este cambiará la órbita en tu mundo de mamá.
Un susto en la ducha.
¡Que comience la batalla lucha tras lucha!
Una cita en el médico con una lista de exámenes inesperados.
Se confirman tus sospechas, tu montaña ha sido poblada por un inquilino indeseado.
¿Cómo difundirás las malas noticias?
¿Quién te prepara para ser madre, para enfrentar el fin de tus días?
Las doctoras ahora son tus mejores amigas.
Cumpleaños entre batas, quimioterapia, radioterapia y cirugías.
Ya olvidaste como era tu cabello.
Lo poco que te quedaba ha sido barrido del suelo.
Pero te sientes viva aunque los síntomas hacen olvidarte de ello.
Te sientes más mujer aunque desaparecieron tus pechos.
La familia está más unida,
ya no eres solo la mamá que cocinaba y trabajaba.
Has abierto los ojos
viste como en tiempos de tragedia el amor se intensificaba.
Un pedacito de mi para aquellas madres que han padecido de esta horrible enfermedad denominada cáncer y han contado con el apoyo de sus seres queridos..."Madre hay una sola"
Colaboración de AlbanyNewYorkCity
Venezuela

Día de la Madre

Día de la Madre
El Día de la Madre es una festividad que conmemora a las madres. Se celebra en diferentes fechas del año según el país, como se ve más abajo .
Orígenes
Las primeras celebraciones del Día de la Madre, se remontan a la antigua Grecia, donde se le rendían honores a Rea, la madre de los dioses Zeus, Poseidón y Hades.
Igualmente los romanos llamaron a esta celebración La Hilaria cuando la adquirieron de los griegos y se celebraba el 15 de marzo en el templo de Cibeles y durante tres días se hacían ofrecimientos.
Los primeros cristianos transformaron estas celebraciones en honor a la Virgen María, la madre de Jesús.
En el santoral católico el 8 de diciembre se celebra la fiesta de la Inmaculada Concepción, fecha que se mantiene en la celebración del Día de la Madre en algunos países como Panamá.
En Inglaterra hacia el siglo XVII, tenía lugar un acontecimiento similar, también a la Virgen, que se denominaba Domingo de las Madres. Los niños concurrían a misa y regresaban a sus hogares con regalos para sus progenitoras.
En Estados Unidos, en cambio, la celebración tiene sus orígenes hacia 1872, cuando Julia Ward Howe, autora del Himno de batalla de la República, sugirió que esa fecha fuera dedicada a honrar la paz, y comenzó celebrando cada año encuentros en la ciudad de Boston, Massachusetts en celebración del Día de la Madre.
Ana Jarvis en 1905, comenzó a enviar cartas a políticos, abogados y otras personas influyentes solicitando que se consagrara el Día de la Madre el segundo domingo de mayo y para 1910 ya se celebraba en muchos estados de la Unión, así en 1912 logró que se creara la Asociación Internacional Día de la Madre con el objetivo de promover su iniciativa.
Finalmente, en 1914, el Congreso de Estados Unidos aprobó la fecha como el Día de la Madre y la declaró fiesta nacional, lo cual fue apoyado por el Presidente Woodrow Wilson.
Más tarde otros países se adhirieron a esta iniciativa y pronto Ana pudo ver que más de 40 países del mundo celebraban el Día de la madre en fechas similares.
Sin embargo, la festividad impulsada por Ana Jarvis comenzó a mercantilizarse, de manera tal que se desvirtuaba el origen de la celebración. Esto motivó a que Ana presentara una demanda, en 1923, para que se eliminara la fecha del calendario de festividades oficiales.
Su reclamo, de gran alcance, provocó que fuera arrestada por disturbios durante una reunión de madres de soldados en lucha, que vendían claveles blancos, el símbolo que Jarvis había impulsado para identificar la fecha.
Ana luchó con insistencia contra la idea que ella misma había impulsado, perdiendo todo el apoyo de aquellos que la acompañaran inicialmente.
En un reportaje que le hicieron antes de su muerte Ana mencionó su arrepentimiento por haber impulsado el Día de la Madre pues ella jamás se imaginó que este día fuera utilizado más bien mercantilmente y no con el fin que ella había idealizado.
Fecha
La mayoría de los países lo festejan en mayo, frecuentemente un segundo domingo de mayo.
Cuarto domingo de la cuaresma, formalmente Mothering Sunday
Irlanda, Reino Unido

8 de marzo (Día Internacional de la Mujer)
Albania, Bosnia y Herzegovina, Croacia, Macedonia, Montenegro, Rumanía, Serbia, Bulgaria, Rusia y otros países ex-comunistas
21 de marzo (Día de la primavera)
Egipto, Líbano, Marruecos, Palestina, Siria

Primer domingo de mayo
España, Hungría, Portugal, Sudáfrica, Lituania

Segundo domingo de mayo
Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Chile, China, Canadá, Colombia, Cuba, Dinamarca, Ecuador, EEUU, Estonia, Filipinas, Finlandia, Grecia, Holanda, Honduras, Italia, Japón, Liechtenstein, Nueva Zelanda, Perú, Puerto Rico, República Checa, Suiza, Taiwan, Turquia, Ucrania, Uruguay, Venezuela, (salvo excepciones donde se celebra el tercer domingo de mayo).
10 de mayo
India, Malasia, México, Omán, Pakistán, Qatar, Arabia Saudita, Singapur, Emiratos Árabes Unidos, Guatemala, El Salvador

14 de mayo
Samoa

15 de mayo
Paraguay

26 de mayo
Polonia

27 de mayo, a causa de las Heroínas de la Coronilla
Bolivia

30 de mayo
Nicaragua

Último domingo de mayo República Dominicana, Suecia, Cúcuta

Último domingo de mayo o primer domingo de junio Francia

12 de agosto
Tailandia (Cumpleaños de la reina Sirikit Kitiyakara)

15 de agosto, Día de la Asunción
Amberes (Bélgica), Costa Rica

El tercer domingo de octubre
Argentina

8 de diciembre, Día de la Inmaculada Concepción Panamá

22 de diciembre
Indonesia

Fechas futuras
El primer domingo de mayo caerá en los siguientes días en los próximos años:
• 2009: 3 de mayo
• 2010: 2 de mayo
• 2011: 1 de mayo
• 2012: 6 de mayo

El segundo domingo de mayo caerá en los siguientes días en los próximos años:
• 2009: 10 de mayo
• 2010: 9 de mayo
• 2011: 8 de mayo
• 2012: 13 de mayo
El tercer domingo de octubre caerá en los siguientes días en los próximos años:
• 2009: 18 de octubre
• 2010: 17 de octubre
• 2011: 16 de octubre
• 2012: 21 de octubre

EL NUEVO GIRO DE LA OPERACIÓN JAQUE AL REY

Bogotá, 3 de Abril 2009.

EL NUEVO GIRO DE LA OPERACIÓN
JAQUE AL REY:

Alfred Taylor. Coordinador de Operaciones Especiales de la Dirección Nacional de Inteligencia. EEUU.
En concordancia con la última directiva de la DNI, ANC3265 cumplo con lo acordado en la misma y te anexo el documento – balance del CEO para la región del Caribe, el cual resulta de discusiones y consultas con las fuerzas políticas involucradas en Venezuela.
Klein Silbes, responsable para el área caribeña del Comando Sur-Colombia.
INFORME CONFIDENCIAL
En el país las cosas se están calentando y cogiendo el rumbo que se estableció previamente en nuestros análisis y propuestas (revisar la demanda de adelantar la Operación Jaque al Rey en DNI –ACN 3065). En términos generales, las fuerzas democráticas han mantenido la iniciativa mediática pero con dificultad para mantener la ofensiva política y la movilización. A continuación, se puntualizan algunos pormenores que explican avances y obstáculos que se están enfrentando:
1) En el terreno internacional la estrategia adoptado por Enrique Santos en la SIP viene dando resultados ya que cada día se suman más medios a la condena de Chávez por la violación de los derechos humanos y por la agresión permanente a los periodistas. Las múltiples noticias, pronunciamientos y condenas han sido muy oportunas ya que el tipo se ha ido quedando solo, apoyado por la petrochequera y algunos dictadores de baja ralea. Estas acciones mancomunadas en la prensa mundial ha inducido las posturas y las opiniones de algunos sectores de la izquierda europea, particularmente de la Internacional Socialista, siendo indicios de la pérdida de prestigio entre los sectores democráticos. A esto hay que sumarle la activación de denuncias y demandas en la CIDH de la OEA y en la Corte Penal Internacional (tal como se programó han estado saliendo las informaciones sobre los casos de Globovisión, Leopoldo Lopez, Usón y los que están en la lista pautada). En tal sentido, debemos mantener la presión en la opinión pública de los EEUU y Europa, buscando concretar lo que ha sido previsto.
2) En lo nacional, Chávez asumió la fuga hacia adelante y tomó una serie de medidas que amplían el frente de opositores, en unas circunstancias donde no puede arreglar las cosas a realazos. Aquí sigue metiéndose con todo el mundo y en su estrategia de “profundizar” su revolución ha atacado a sectores empresariales que sí pueden oponerse a sus designios, tal es el caso del Grupo Mendoza, Nogueroles y otros.
3) Siguiendo las líneas maestras de nuestro plan, en Venezuela se ha trabajado en el calentamiento de calle. Todos los días se publican noticias sobre la conflictividad social, no pasa un día sin que en los medios se reseñe una manifestación y protestas de calle. En este caso hemos potenciado en términos propagandístico este elemento de lo planificado. Si bien muchas movilizaciones no han sido totalmente existosas, como fue la escasa concurrencia al paro educativo, estamos insistiendo en tomar la calle, con buenas perspectivas de mediano plazo, un ejemplo de esto es el plan que discutimos con Ledezma para paralizar el centro de Caracas la próxima semana.
4) Un factor que ha obstaculizado nuestro accionar es la falta de unidad. Los sectores opositores siguen divididos por intereses mezquinos, siendo los factores democráticos una especie de islas inconexas:
AD y COPEI, que son organizaciones de poca monta cometen errores como el de estar retratándose con Aznar lo que incrementa su impopularidad, al mismo tiempo que tienen una prédica incendiaria que no pasa del discurso.
PJ y algunos de sus dirigentes están trabajando lo electoral y se concentran en lo mediático, pensando en las elecciones parlamentarias y en la candidatura presidencial.
Rosales y compañía, están empeñados en su pequeña república, disputándole a Borges la candidatura presidencial, sin capacidad ni aliento trascendente. Por otro lado, los estudiantes lucen agotados y se han venido quemando ante la opinión pública que los percibe demasiado cercanos a los partidos (ya esto se lo habíamos advertido a Goicochea y los muchachos de la UCAB) .Los sectores sindicales bajo influencia democrática no tienen capacidad de convocatoria y están burocratizados, muy a pesar de las amenazas de Chávez desconociendo derechos laborales no se ha producido el primer paro en su contra. Este conjunto de limitaciones han obstaculizado sacarle provecho político a las medidas adoptadas por el gobierno para enfrentar la crisis, de la misma manera, no se ha podido contrarrestar el sistemático ataque a la propiedad privada, la persecución policial y judicial a líderes opositores (como es el caso de Rosales, Baduel y otros).
5) El papel que venía desempeñando la iglesia católica y específicamente la Conferencia Episcopal, si bien ha sido un factor cohesionador, està amenazado por la deslegitimación progresiva que se origina en la toma de partido en una forma obstensible, especialmente frente a los medios, lo que permite que el régimen coloque en entredicho su papel, como son los casos de monseñor Lücker y Baltasar Porras.
6) Desde el ángulo militar, se han mantenido los contactos con oficiales, algunos retirados y otros activos. En general, se puede reafirmar que los militares están mediatizados por la compra de conciencia y el miedo. En tal sentido, creemos que hay que desarrollar el plan con fuerzas propias, siendo conveniente enlazar las actividades con algunas policías y militares retirados que dirigen o poseen empresas de vigilancia. En este aspecto, se ha contactado y podemos contar con veteranos del 2002 y 2003 bajo el comando de González González. Si a ello le sumamos la fuerza que pueden movilizar ustedes y la gente del Bloque Catatumbo podemos contar con fuerzas operativas para diversas misiones. A raíz de los últimos acontecimientos relacionados con la detención de Baduel, la persecución a Rosales y la condena a los comisarios de la PM, se ha generado un cuadro donde se combina la rabia y la impotencia, por lo que tenemos que tomar la delantera para frenar acciones individuales desesperadas que evidentemente están cogiendo cuerpo en Venezuela. Aquí vale la pena puntualizar que vemos conveniente lanzar una campaña de apoyo a la tesis de Juan Manuel de la “persecución en caliente”, permitiendo justificar nacional e internacionalmente esta variante de la Operación Jaque al Rey que ya hemos discutido bastante.
7) La comprensión de estos diversos escenarios nos obliga a plantearnos algunas acciones que más adelante se señalan y son resultados de largas discusiones con el equipo de aquí. En este último aspecto, sugerimos que se platee a los aliados, adelantar las actividades previstas para Mayo-Junio. Consideramos que llegó la hora de concretar las iniciativas para salir de Chávez, ya que postergar las acciones le dan ventaja al gobierno. En función de ello debe concretarse el plan establecido para los estados Táchira y Zulia, lo que en conjunto con ustedes nos permitiría contar con un territorio controlado y escalar la fase final.
8) Desde esta óptica, estamos sosteniendo una ofensiva mediática en la cual participan todos los medios democráticos. Como muestra de ello anexamos algunos editoriales (particularmente los de Petkoff) que han sido reciclados y colocados como referencia para el conjunto de las fuerzas.
9) En función de todo esto, demandamos una reunión urgente de todos los involucrados, ya que Chávez no se detiene en sus objetivos dictatoriales y amenaza con meter en la cárcel a todo el mundo y este puede ser un buen momento para radicalizar nuestras posiciones y producir una ruptura institucional, invocando la defensa de la constitución y la legalidad democrática. Hoy cobra fuerza la idea de constituir una especie de frente nacional o junta patriótica con todas las fuerzas opositoras (tal como lo acordamos anteriormente con Ledezma y García).
10) Por todo ello proponemos las siguientes líneas de trabajo en el ámbito de la movilización de calle para esta etapa:
-Organización de comandos políticos-militares con fachada pública de carácter social. Tomando como ejemplo la “corporación de seguridad” de Ledezma o las Redes Sociales de Leopoldo López.
-Presencia en las comunidades urbanas y rurales, a fin de activar demandas sociales.
-Activación del mayor número de conflictos sociales, laborales, educativos, por servicios, sector transporte, alimentación, etc.
- Generar rumores de inestabilidad económica, financiera y bancaria; para crear crisis y desequilibrio en la sociedad.
-Estimular descontento en el sector militar a todo nivel, generando rumores de “ruidos de sables”.
-Generar crisis de seguridad, que promuevan pánico y desconfianza en las Políticas de Seguridad Estado
-Incrementar la protesta estudiantil de carácter radical, combinada con acciones mediáticas en diferentes áreas.

El desarrollo progresivo de estas acciones debe permitirnos construir unos escenarios propicios para la fase final de Operación Jaque al Rey:
A.- Máxima presión con la movilización social: marchas, tomas, trancas, paros, huelgas
B.- Crear una situación de caos y crisis total del país, que genere conflictos, hostilidades, enfrentamientos y violencia. Para ello es indispensable infiltrar personal paramilitar (personal del Bloque Catatumbo) en sectores sociales, laborales y comunidades; participando en acciones directas, creando disturbios, generando caos y desorden en la sociedad.
C.- El Calentamiento de calle y violencia social es el clima de desestabilización general que necesitamos en el país, similar a la de abril de 2002, lo que permitía pasar a la acción militar decisiva. Como no se trata de un golpe en frío o un alzamiento tradicional, es decisivo elaborar una cronograma de acciones para tal fin, cuestiòn que está en planificación y próximamente lo haremos llegar.

Semana Santa

Semana Santa
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda

La resurrección de Grunewald
La Semana Santa es la conmemoración anual en que el calendario cristiano conmemora la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret. Por ello, es un período de intensa actividad litúrgica dentro de las diversas confesiones cristianas. Da comienzo el Domingo de Ramos y finaliza el Sábado Santo, aunque su celebración suele iniciarse en varios lugares el viernes anterior (Viernes de Dolores) y se considera parte de la misma el Domingo de Resurrección.
Va precedida por la Cuaresma, que culmina en la Semana de Pasión y da paso a un nuevo período litúrgico.
La Semana Santa cuenta con celebraciones propias que recuerdan la institución de la eucaristía en el Jueves Santo, la Crucifixión de Jesús y su Muerte el Viernes Santo y su Resurrección en la Vigilia Pascual en la noche del Sábado Santo al Domingo de Resurrección.
Durante la Semana Santa tienen lugar numerosas muestras de religiosidad popular a lo largo de todo el mundo, destacando las procesiones y las representaciones de la Pasión.
Contenido
[ocultar]
• 1 Triduo Pascual
• 2 La Fecha de la Semana Santa
o 2.1 Historia
• 3 La Semana Santa alrededor del Mundo
• 4 Véase también
• 5 Enlaces externos

Triduo Pascual
Los días más importantes de la Semana Santa son los formados por el llamado Triduo Pascual: La introducción al Triduo el Jueves Santo y los días Viernes Santo, en el que se conmemora la muerte de Cristo, Sábado Santo, en el que se conmemora a Cristo en el sepulcro y el Domingo de Pascua de la Resurrección . También es importante la vísperas del Viernes, el Jueves Santo, día en el que la Iglesia católica conmemora la institución de la Eucaristía, en los oficios de ese día se reserva el Santísimo Sacramento en un lugar que se prepara en la iglesia, llamado monumento, hasta el oficio del día siguiente, permitiendo a los Fieles la Adoración personal o comunitaria al Santísimo Sacramento durante un breve momento o toda la noche, según las posibilidades de cada lugar.
La Fecha de la Semana Santa [editar]
Artículo principal: Cálculo de la fecha de Pascua
La semana santa, se inicia el domingo de Ramos, y finaliza el Domingo de Resurrección o Pascua de Resurrección. La fecha de la semana Santa, es variable, y depende de la fecha en que se celebre la Pascua Judía.
Historia
A principios del siglo IV había en la cristiandad una gran confusión sobre cuándo había de celebrarse la Pascua cristiana o día de Pascua de Resurrección, con motivo del aniversario de la resurrección de Jesús de Nazaret. Habían surgido en aquel momento numerosas tendencias o grupos de practicantes que utilizaban cálculos propios. Ya en el Concilio de Arlés (en el año 314), se obligó a toda la Cristiandad a celebrar la Pascua el mismo día, y que esta fecha habría de ser fijada por el Papa, que enviaría epístolas a todas las iglesias del orbe con las instrucciones necesarias. Sin embargo, no todas las congregaciones siguieron estos preceptos. Es en el Concilio de Nicea (en el año 325) donde se llega finalmente a una solución para este asunto.
En él se estableció que la Pascua de Resurrección había de ser celebrada cumpliendo unas determinadas normas:
• Que la Pascua se celebrase en domingo.
• Que no coincidiese nunca con la Pascua judía, que se celebraba independientemente del día de la semana. (De esta manera se evitarían paralelismos o confusiones entre ambas religiones).
• Que los cristianos no celebrasen nunca la Pascua dos veces en el mismo año. Esto tiene su explicación porque el año nuevo empezaba en el equinoccio primaveral, por lo que se prohibía la celebración de la Pascua antes del equinoccio real (antes de la entrada del Sol en Aries).
No obstante, siguió habiendo diferencias entre la Iglesia de Roma y la Iglesia de Alejandría, si bien el Concilio de Nicea dio la razón a los alejandrinos, estableciéndose la costumbre de que la fecha de la Pascua se calculaba en Alejandría, que lo comunicaba a Roma, la cual difundía el cálculo al resto de la cristiandad.
Finalmente fue Dionisio el Exiguo (en el año 525) quien desde Roma convenció de las bondades del cálculo alejandrino, unificándose al fin el cálculo de la pascua cristiana.
La Pascua de Resurrección es el domingo inmediatamente posterior a la primera Luna llena tras el equinoccio de primavera, y se debe calcular empleando la Luna llena eclesiástica; sin embargo, ésta casi siempre coincide con la Luna llena astronómica, de modo que para efectos de cálculo es generalmente válido emplear la más tradicional definición astronómica. Por ello puede ser tan temprano como el 22 de marzo, o tan tarde como el 25 de abril.
En algunos países se suspenden las labores docentes durante dos semanas que abarcan desde el sábado anterior al viernes santo hasta el segundo domingo después del viernes santo, por lo que para este año las vacaciones de Semana Santa y la semana posterior (a veces denominada "Semana mayor") serán en las siguientes fechas:
2009 – del sábado 4 de abril al domingo 19 de abril
La Semana Santa alrededor del Mundo [editar]


Camino al Gólgota Jesús Nazareno de las Tres Potencias
Artículo principal: Celebración de la Semana Santa
La Semana Santa se celebra con ritos, actividades, tradiciones y formas muy peculiares variando la región geográfica donde se realice, las cuales coinciden en la conmemoración de la vida, pasión, muerte y resurrección de Jesús de Nazaret.
Véase también [editar]
• Vocabulario de Semana Santa
• Viacrucis
• Vigilia Pascual
• Urbi et Orbi
• Gastronomía de Semana Santa
• Marcha Procesional
• Celebración de la Semana Santa
• Saeta (música)




Domingo de Ramos
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Para los cristianos, el Domingo de Ramos es el primer día de la Semana Santa, período en que conmemoran la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret. Se inicia rememorando la Entrada de Jesús en Jerusalén. La fecha de celebración varía cada año, siempre en el entorno de los meses de marzo y abril.
Contenido
[ocultar]
• 1 La Liturgia del Domingo de Ramos
• 2 Narración evangélica
• 3 Domingo de Ramos
• 4 La celebración del Domingo de Ramos
o 4.1 Domingo de Ramos en España
 4.1.1 Procesiones declaradas de Interés Turístico Internacional
 4.1.2 Otras procesiones españolas
• 5 Véase también

La Liturgia del Domingo de Ramos [editar]
"Cuando se acercaban a Jerusalén, junto a Betfagé y a Betania, frente al monte de los Olivos, Jesús envió dos de sus discípulos, y les dijo: entrad en la aldea que está enfrente de nosotros, y luego que entréis en ella, hallareis un pollino atado, en el cual ningún hombre ha montado; desatadlo y traedlo. Y si alguien os dijere: ¿Por qué hacéis eso? decir que el Señor lo necesita, y que luego lo devolverá. Fueron, y hallaron el pollino atado afuera a la puerta, en el recodo del camino, y lo desataron. Y unos de los que estaban ahí les dijeron: ¿Qué hacen desatando el pollino? Ellos entonces les dijeron como Jesús había mandado; y los dejaron ir. Y trajeron el pollino a Jesús, y echaron sobre él sus mantos, y se sentó sobre él. También muchos tendían sus mantos por el camino, y otros cortaban ramas de los árboles, y las tendían por el camino. Y los que iban delante y los que venían detrás daban voces, diciendo: ¡Hosanna! ¡Bendito el que viene en el nombre del Señor! ¡Bendito el reino de nuestro padre David que viene! ¡Hosanna en las alturas! Y entró Jesús en Jerusalén, y en el templo; y habiendo mirado alrededor todas las cosas, como ya anochecía, se fue a Betania con los doce" (Mateo 21, 1-11).
Las ceremonias litúrgicas de ese día comienzan con la bendición de las palmas y ramas de olivo o laurel que llevan en sus manos los fieles, rememorando el pasaje evangélico. Durante la ceremonia de la misa se da lectura al relato completo y dramatizado de la Pasión. Para darle mayor fuerza, suelen hacerlo entre tres personas: uno (el sacerdote celebrante) leerá las partes de Cristo, otro (el Sanedrín) leerá las líneas de los demás personajes y uno tercero (el Cronista) hará de narrador.
Narración evangélica [editar]


Entrada triunfal de Jesucristo en Jerusalén, pintada por Giotto
De acuerdo a los Evangelios Canónicos la Entrada a Jerusalén describe el momento en que Jesús de Nazaret entró triunfalmente a Jerusalén, en medio de una multitud que lo aclamaba como el Hijo de Dios. El Domingo de Ramos conmemora este hecho. La narración de la entrada a Jerusalén está escrita en el Nuevo Testamento, de la Biblia, siendo mencionada por todos los evangelios canónicos: (Evangelio de Mateo capítulo 21, 1-9; Evangelio de Marcos capítulo 11, 1-10; Evangelio de Lucas, capítulo 19, 28-40; Evangelio de Juan, capítulo 12, 12-19)
Antes de entrar a Jerusalén, Jesús se detuvo en Betania y Betfagé, y el Evangelio de Juan añade que cenó con Lázaro y sus hermanas María y Martla. Ahí, se describe que Jesús envió a dos discípulos (no mencionados) a la aldea cercana, con órdenes de recuperar un borrico que había sido atado, pero nunca montado y dijo Si os preguntan, decid que el Señor necesita el borrico, y que les será devuelto luego
Los sinópticos y Juan establecen que Jesús supo que había gente en el área, como Simón el Leproso, así que pudo haber argumentado que la presencia del borrico había sido organizada por los discípulos de Jesús. El Evangelio de Juan, no obstante, simplemente dice que Jesús encontró el borrico. Juan y los Sinópticos establecen que Jesús entonces montó al borrico (o en Mateo al borrico y a la burra, madre de éste), dentro de Jerusalén. Los sinópticos añaden que los discípulos pudieron poner sus capas en el animal, haciéndolo así más confortable. Los Evangelios describen cómo Jesús entró a Jerusalén y cómo la gente alfombraba su camino y también cómo dejaba a un lado pequeñas ramas de árbol. La gente también cantaba una parte del Libro de los Salmos, específicamente los versículos 25-26 del capítulo 118. ...Bendito es el que viene en el nombre del Señor. Bendito es el enviado del Reino de Nuestro Padre David... El lugar de esta entrada no está especificado, pero se supone que tuvo lugar en la Puerta Dorada, desde donde se creía que el Mesías entraría a Jerusalén, otros estudiosos piensan que el lugar fue hacia el sur, pues tenía entrada directa hacia el templo. (Kilgallen 210). Ver también Marcos 11
Domingo de Ramos
En la Semana Santa se celebran los misterios de salvación realizados por Cristo en los últimos días desde su entrada mesiánica en la ciudad de Jerusalén.
La semana santa comienza con el domingo de Ramos de la Pasión Señor, que une el triunfo de Cristo -aclamado como Mesías por los habitantes de Jerusalén y hoy en el rito de la procesión de las palmas por los cristianos- y el anuncio de la pasión, con la proclamación de la narración evangélica en la Misa.
Los ramos no son algo así como un talismán o un simple objeto bendito, sino el signo de la participación gozosa en el rito procesional, expresión de la fe de la Iglesia en Cristo, Mesías y Señor, que va hacia la muerte para la salvación de todos los hombres. Por eso, este domingo tiene un doble carácter, de gloria y de sufrimiento, que es lo propio del Misterio Pascual.
Los días que van hasta el Jueves Santo pertenecen al tiempo cuaresmal, pero están caracterizados por los últimos acontecimientos de la vida del Señor, con exclusión de otras celebraciones.
En la mañana del Jueves Santo (o en otro día cercano), el obispo celebra, junto con su presbiterio, la Misa Crismal o de los Santos Oleos, en la que se bendicen los óleos que se usarán para la celebración de los sacramentos.
La celebración del Domingo de Ramos [editar]
A lo largo de los distintos países de tradición católica, y al margen de las celebraciones litúrgicas, diversas manifestaciones populares conmemoran la entrada en Jerusalén y, en muchos casos, dan comienzo a las procesiones de Semana Santa.
Domingo de Ramos en España [editar]
La Semana Santa se celebra en España con distintas procesiones, que en el Domingo de Ramos tienen como principal motivo la entrada en Jerusalén, aunque en muchos puntos es posible encontrar otros diversos pasajes de la Pasión.


Procesión de la Pollinica, en Málaga.
Procesiones declaradas de Interés Turístico Internacional [editar]
• Cartagena. Procesiona la Pontificia, Real e Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús en el Doloroso Paso del Prendimiento y Esperanza de la Salvación de las Almas (Californios) con la Procesión Infantil de la Entrada en Jerusalén.
• Cuenca. Procesión del 'Hosanna' con gran participación de los niños y de la hermandad de Jesús Entrando en Jerusalén con el paso homónimo ("La Borriquilla") y la Virgen de la Esperanza.
• Elche. Con la Procesión de las Palmas, la más destacada de las celebraciones de Semana Santa en esta ciudad.
• Hellín (Albacete). Tiene lugar la procesión de las palmas, con el paso de la Burrica.
• Málaga. Ocho son las Cofradías y Hermandades que procesionan el Domingo de Ramos malagueño: La Pollinica, Lágrimas y Favores, El Huerto, Dulce Nombre, Salutación, Salud, Prendimiento y Humildad.
• Salamanca. Procesiona por la mañana la Hermandad de Jesús Amigo de los Niños, conocida popularmente como la Borriquilla, y por la tarde la Hermandad de Nuestro Padre Jesús del Perdón.
• Sevilla. Las Cofradías y Hermandades que hacen estación de Penitencia en Sevilla el Domingo de Ramos son las siguientes: La Borriquita, Jesús Despojado, La Paz, La Cena, La Hiniesta, San Roque, La Estrella, La Amargura y El Amor.
• Valladolid. Tiene lugar la procesión de las palmas organizada por la Cofradía Penitencial de la Santa Vera-Cruz con la participación de las restantes cofradías vallisoletanas. Por la tarde, la Cofradía de las Siete Palabras realiza el traslado del Cristo de los Trabajos de Gregorio Fernández desde la localidad vallisoletana de Laguna de Duero hasta la Iglesia de Santiago Apóstol, sede de la cofradía.


Procesión de Las Palmas, organizada por la Cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén de Astorga.
Otras procesiones españolas [editar]
• Almuñécar (Granada). Semana Santa de Interés turístico de Andalucía. Procesionan La Borriquita y el Despojado.
• Barbastro (Huesca). Semana Santa de Interés turístico de Aragón. Procesionan la Cofradía de San José (La Burreta).
• Cádiz: Nuestro Padre Jesus Despojado de sus vestiduras abrirá los cortejos profesionales de este año 2009, también realizan estación de penitencia la hermandad de la Borriquita, Sagrada Cena, Las Penas y Humildad y Paciencia.
• Ciudad Real. De Interés Turístico Nacional. Este día realizan su Estación de Penitencia las Hermandades de La Borriquita, por la mañana, y El Prendimiento por la tarde. Y desde 2009, también por la tarde realiza su estación de penitencia la Hermandad de la Coronación de Espinas
• Córdoba. Ese día hacen Estación de Penitencia las Hermandades de La Borriquita, El Amor, Las Penas, El Huerto, La Esperanza y El Rescatado.
• Huelva: abre la Carrera Oficial desde la parroquia de San Pedro la Hermandad de la Borriquita y la Virgen de los Ángeles, con un cuerpo de nazarenos formado mayoritariamente por niños. Desde el popular barrio del Polvorín procesiona la Sagrada Cena Cena con la Virgen del Rosario y desde la iglesia de San Sebastián el Señor de la Victoria y la Virgen de la Paz, Hermandad fundada por excombatientes de la Guerra Civil. El contrapunto de austeridad en la jornada lo pone la Hermandad del Señor de la Redención.
• Jaén. Realizan Estación de Penitencia las Hermandades de La Borriquilla, La Oración en el Huerto, La Estrella y La Santa Cena.
• Tobarra (Albacete). Se celebra la tradicional procesión de "La Burrica", con participación de miembros de todas las hermandades.
Véase también [editar]

• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Domingo de Ramos.
• Lunes Santo
• Martes Santo
• Miércoles Santo
• Jueves Santo
• Viernes Santo
• Sábado Santo
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Domingo_de_Ramos"

HISTORIA ECLESIÁSTICA Y DE LOS DOGMAS

Autor: René Latourelle | Fuente: www.eductusdigital.com

XVII. Historia eclesiástica y de los dogmas

El interés de la Iglesia por el conocimiento histórico obedece a la naturaleza misma del cristianismo, que es la religión de la intervención de Dios en la historia.

1. Historia eclesiástica


a) El cristianismo, religión de la historia.

El interés de la Iglesia por el conocimiento histórico obedece a la naturaleza misma del cristianismo, que es la religión de la intervención de Dios en la historia. Sabemos que el Dios de Israel es esencialmente un ser personal que interviene en la historia de su pueblo con una libertad soberana; que el Dios de la revelación se compromete en la historia, y se revela en ella para realizar la salvación de su pueblo. Toda la Biblia es la historia de lo que Dios ha hecho por salvar a Israel; su contenido es la historia de la salvación, porque los designios de Dios se han manifestado y realizado por etapas sucesivas según una disposición muy sabia.

Las intervenciones de Dios en la historia universal constituyen algo así como brotes de lo divino en el tiempo humano: La elección de Abraham, la vocación de Moisés, el éxodo, la alianza del Sinaí, la monarquía, el profetismo y el destierro, son pasos de la historia de la salvación, en la que hay una cima que es la venida de Dios a nosotros en la persona de Cristo. Todo el Antiguo Testamento está orientado hacia él. Jesucristo es la palabra sustancial de Dios, encarnada y manifestada en la historia. Él es la epifanía de Dios en la carne y en el tiempo, es el acontecimiento por excelencia; con él, la historia de la salvación alcanza su cumplimiento.

Entre su venida en la carne y su venida en la gloria se intercala el tiempo de la Iglesia, el tiempo en que el misterio, revelado y cumplido en Jesucristo, alcanza a todos los hombres y a todos los tiempos. Es el tiempo en que el Evangelio es anunciado a toda criatura (Mc. 16,15); es el tiempo favorable, el tiempo de la salvación (2 Cor 6,2), el hoy de Dios durante el cual todo hombre queda invitado a la conversión (He 3,20). El tiempo de la Iglesia es también el tiempo de la misión y del apostolado, el tiempo del crecimiento del cuerpo de Cristo hasta su estatura de hombre perfecto.

El cristianismo es hasta tal punto la religión de la historia, que incluso podemos decir que ha sido quien impuso al mundo la categoría de lo histórico. Al tiempo cíclico, que no es más que repetición, le ha sustituido el tiempo lineal de tres dimensiones; de hecho, fuera de Israel y del cristianismo, no se encuentra firmemente establecida en ningún otro sitio la idea de una sucesión continua de acontecimientos temporales que abrace el pasado, el presente y el porvenir, y que los encadene siguiendo una dirección y una finalidad.

El cristianismo es la religión de los eventos únicos: No se repite la Pascua ni la Alianza, estos son sucesos que contamos y celebramos; no se repite tampoco la Redención, es una acción que solamente actualizamos.

b) Historia de la Iglesia y Teología de la Iglesia.

Dice el Vaticano II que: “En la enseñanza de la historia eclesiástica téngase presente el misterio de la Iglesia, según la Constitución Dogmática ´De Ecclesia´ promulgada por este sagrado Concilio”. Pues bien, la Iglesia es a la vez institución y misterio, sociedad religiosa y cuerpo místico de Cristo. Como institución, está sometida a la observancia de la historia, que puede describir las vicisitudes concretas de la Iglesia en el marco más general de los acontecimientos profanos; que puede contarnos su vida, hablar de los hombres que han influido en ella, y describir sus relaciones con el mundo y con las potencias humanas.

Por otra parte, la Iglesia, al ser partícipe del misterio divino-humano de Cristo, es ella también un misterio de fe. Su verdadera naturaleza y el secreto de su dinamismo nos son conocidos solamente por una revelación que es objeto de fe; por consiguiente, toda concepción de la historia de la Iglesia supone una cierta forma de Teología de la Iglesia, y según aceptemos el concepto de teología nuestras consideraciones sobre la historia de la Iglesia recibirán su respectiva modificación. Por lo tanto, la historia de la Iglesia se apoya en una Teología de la Iglesia. ¿Cuál es esta Teología, y cuáles son las repercusiones que puede tener para la comprensión de la historia de la Iglesia?

La Iglesia es el pueblo de Dios. Como sociedad fundada por Cristo, no es un montón de individuos, sino una comunidad sólidamente estructurada y regida por jefes responsables. Si bien es verdad que la jerarquía tiene su importancia en la Iglesia, ya que el Papa y los obispos son representantes de Dios, y por mandato divino tienen el poder de enseñar, de gobernar y de santificar, la historia de la Iglesia no puede reducirse a la historia del Papa y de los obispos, ya que entonces no nos hablaría del pueblo de Dios. La historia de la Iglesia tiene que referirse también a todos los fieles, sean clérigos o laicos; además, la misma jerarquía está al servicio del pueblo de Dios, y su papel no puede comprenderse sino en función de ese pueblo al que tiene que transmitir con fidelidad las palabras de vida y los medios de salvación.

La Iglesia es una sociedad visible sumergida en la ciudad temporal, pero es también el templo del Espíritu Santo, es el cuerpo de Cristo y es un ambiente de vida sobrenatural. Por tanto la historia de la Iglesia no puede reducirse a los meros aspectos político-religiosos de la vida de la Iglesia; estos aspectos no deberán descuidarse, ya que es una Iglesia encarnada que se mueve en las fronteras de lo temporal y de lo espiritual, pero este no es más que el aspecto externo de la Iglesia, lo esencial de ella, que se sitúa en la zona profunda de la vida misma, es la vida de fe y de amor de la Iglesia y el nuevo estilo de esta vida que inspira esta vida teologal. Por consiguiente, la historia de la Iglesia no tiene que contar solamente sus luchas contra la herejía ni las controversias teológicas, sino también sus progresos en el estudio y ejercicio de su fe, tal como ellos se manifiestan en las obras de caridad y de apostolado, en las formas de oración y del culto, en el florecimiento de los santos, en las fundaciones de órdenes y comunidades, etc.

La ley de encarnación rige para toda obra de divinización de la humanidad. Como la Iglesia de Cristo es verdaderamente humana, constituida por hombres que conservan su temperamento, su personalidad, sus cualidades y sus defectos, se sigue que también hay lugar en la Iglesia, en la jerarquía y en la vida de los fieles, para el error y para el pecado.
El Vaticano II lo ha declarado varias veces: “La Iglesia abraza en su propio seno a los pecadores, por lo que, necesitada de purificación constante, busca sin cesar la penitencia y la renovación”. Si esto es así, ¿cómo extrañarse de que los actos realizados por los miembros de la Iglesia presenten, como toda acción humana, ingredientes demasiado humanos? por ejemplo las faltas de información, las mezquindades, la lentitud en captar los signos de los tiempos y en adaptarse a las nuevas situaciones; y a esto hay que añadir las verdaderas infidelidades, los escándalos, las inmoralidades, etc. Estos pecados son producto no solamente de los dirigentes, sino de todo el pueblo cristiano. Una sana Teología de la Iglesia ayudará a comprender esas alternancias de luz y de sombras en la vida de la Iglesia. La historia de la Iglesia, a su vez, no tiene que temer descubrir las cualidades y los defectos de los hombres de la Iglesia; además de que hay que considerar que estas cosas existen también en las comunidades separadas.

La historia eclesiástica tiene como objeto a la Iglesia Católica Romana. No se trata de considerar a esta Iglesia particular como una más entre las diversas confesiones cristianas; la Iglesia es única, no hay más que un solo cuerpo místico, una sola Iglesia que es cuerpo de Cristo, una Iglesia fundada por Cristo, o sea la Iglesia que tiene por cabeza al Pontífice Romano; pero de esto no se sigue que las otras comunidades cristianas no tengan interés y que carezcan de vida; semejante actitud estaría en contradicción con las afirmaciones del decreto sobre ecumenismo; cada una de las comunidades separadas tiene su propio valor y puede darle algo a las otras, por eso la historia de la Iglesia tiene que mostrarse particularmente atenta a las siguientes consideraciones:

a) En las divisiones que han desgarrado a la Iglesia, la responsabilidad es de todos los que intervinieron en ellas.

b) Aunque la tempestad de las divisiones no haya abatido nunca a la Iglesia, siempre la ha debilitado y empobrecido; a veces incluso ha comprometido su equilibrio.
c) A veces las comunidades separadas han valorado mejor que nosotros los bienes espirituales que han conservado; por tanto, la Iglesia Católica puede enriquecerse con los tesoros explotados en las Iglesias separadas, tales como el valor de la palabra de Dios, el sentido de la trascendencia de Dios, el sentido de la gratuidad de la gracia que es propio de los protestantes, el sentido del misterio y de la oración litúrgica que cultivan los orientales.

La historia de la Iglesia tendrá que explicar cómo han nacido las incomprensiones y las hostilidades que han llevado a la separación, y mostrar también cómo las comunidades separadas han influido en la vida y desarrollo de la Iglesia Católica. Finalmente, la Iglesia es una unidad dinámica y universal. Es la Iglesia de la misión y de la evangelización y está en fase de expansión hasta los límites del mundo. La historia de la Iglesia no puede limitarse, por tanto, a ser la historia de occidente en detrimento del oriente, o de Europa en detrimento de los otros continentes. Puesto que la Iglesia cubre toda la tierra, la historia de la Iglesia no puede limitarse a un espacio geográfico privilegiado.

c) Objeto, método y naturaleza de la historia de la Iglesia

El objeto de la Historia de la Iglesia es describir el crecimiento en el espacio y en el tiempo de la Iglesia fundada por Jesucristo. En cuanto que recibe su objeto de la ciencia de la fe y se apoya en la fe, es una disciplina teológica y se distingue de una simple historia de la cristiandad.

En la medida en que la Iglesia tiene un pasado y una historia; está sometida a las exigencias del método histórico. La Historia de la Iglesia está vinculada a sus fuentes, y las leyes de la crítica histórica se aplican a los documentos y a los hechos que descubre, lo mismo que en las demás disciplinas históricas. La relación inteligible de los hechos descubiertos, la percepción de los motivos que inspiran y dirigen a los hombres de la Iglesia, tal como aparecen en los documentos del pasado, la génesis y el desarrollo de las instituciones de la Iglesia, todo esto proviene de la observación y del método histórico.

La Historia eclesiástica, sin embargo, se distingue de las ciencias profanas y de una simple historia de la cristiandad; en razón de su objeto y de los principios que la iluminan, es una verdadera disciplina teológica. Como totalidad, la Historia de la Iglesia no puede ser concebida más que como la historia de la salvación, en ejercicio de aplicación y de actualización desde Pentecostés hasta la Parusía, y su sentido no puede ser percibido más que por la fe. La Historia de la Iglesia es la presencia continuada de la palabra de Dios en el mundo, por el anuncio del Evangelio y la constitución del pueblo santo adquirido por la sangre de Cristo. La Historia de la Iglesia, en cuanto compresión del misterio de salvación en su fase de realización, dimana de la inteligencia teológica.

Por la vida de la Iglesia, que se desarrolla en el curso de los siglos, es como progresamos en la comprensión del misterio de la Iglesia, de las riquezas del mensaje cristiano y de los caminos de Dios sobre la humanidad. Apenas si será necesario entonces insistir en la necesidad de la Historia de la Iglesia para todo cristiano, y más aún para todo ministro de Dios.

Por la historia de la salvación llegamos a comprender mejor el misterio de la salvación; esta sería la razón general de haberla estudiado, pero vamos a añadir a ella otras tres que han sido sugeridas por los problemas más importantes con que tiene que enfrentarse la Iglesia del siglo XX.

El primer problema es el de nuestro conocimiento de Cristo, de su mensaje y de los signos de su misión. ¿Será posible para el cristiano de hoy, y en qué medida, conocer al Cristo de Nazaret y escuchar su mensaje auténtico? ¿En qué grado la Iglesia primitiva no habrá sido una pantalla deformativa entre el Cristo que predicó y el Cristo que ha existido? Este problema es uno de los más tremendos en la hora actual; es sin duda un problema de hermenéutica, pero también es un problema de investigación histórica que no puede resolverse sino por un conocimiento más completo de la Iglesia primitiva, de sus actividades, de sus diversos ambientes y de la influencia que hayan ejercido sobre ella.

El segundo problema con que tiene que enfrentarse la Iglesia del siglo XX es el del ateísmo. Pues bien, el ateísmo en su forma más virulenta es el materialismo histórico, que se apoya en el pasado y es conocido desde hace mucho.

Finalmente, después del Concilio la Iglesia requiere un sentido muy vivo de la tradición y de la renovación, pero apartado de un conservadurismo obtuso y de un progresismo ingenuo. Un sólido sentido histórico y una familiaridad íntima con el pasado pueden ayudar a disipar cierta mitología del progreso, lo mismo que ciertas ilusiones sobre la pureza de los orígenes.


d) Desarrollo de la Historia de la Iglesia.

Se puede decir que la redacción de la historia de la Iglesia comenzó con los Hechos de los Apóstoles, que son a la vez un relato de los acontecimientos y una interpretación teológica de los orígenes de la Iglesia. En el curso de los primeros siglos hubo tres preocupaciones que dominaron el tema de las obras de naturaleza histórica: el deseo de conservar el recuerdo de los mártires (Actas de los mártires), el deseo de conservar las tradiciones de las Iglesias locales, y la preocupación apologética (defensa de la Iglesia). Las primeras empresas históricas cristianas, en el sentido de conocimiento objetivo del pasado a partir de documentos, se deben a Eusebio de Cesarea, considerado el padre de la Historia eclesiástica, y a sus continuadores Sócrates, Sozomeno, Teodoreto de Ciro, Rufino, Sulpicio Severo, Próspero de Aquitania, San Isidoro y San Beda.

En la Edad Media dominó la historia de la vida de los santos, fue también la época de las crónicas de los pontificados y de los anales de las iglesias locales o de los monasterios, pero debe tenerse presente que los autores de estas obras las escribieron para la edificación del pueblo cristiano y que pueden no ser históricas, porque de una manera general se puede decir que la historia no fue una dimensión del pensamiento medieval. Al final de la Edad Media, ya en los escritos de los escolásticos, las exposiciones lógicas y sistemáticas son más importantes que las exposiciones históricas.

En el siglo XVI fue cuando la Historia eclesiástica comenzó a encontrar su orientación científica de saber metódico y objetivo; en efecto, el Renacimiento se interesó por la antigüedad y por su rostro real; por su parte los reformadores protestantes, utilizando la aportación humanista, le pidieron a la historia un apoyo para sus posturas doctrinales. En el siglo XVI los eruditos protestantes lanzaron su más poderosa máquina de guerra, las “Centurias de Magdenburgo”, publicadas de 1560 a 1574, que ofrecieron a César Baronio la ocasión para escribir sus Anales entre 1588 y 1607.

En los siglos XVII y XVIII la controversia entre protestantes y católicos, como también las polémicas galicana y jansenista, estuvieron en el origen de una admirable floración de obras históricas. Se sintió entonces la necesidad de establecer sólidamente las bases del Dogma, del culto y de las instituciones. Aparecieron autores tales como Bollandus, Tetau, Du Cange, Mabillon, Baluze y Muratori, y algunas obras de conjunto tales como la “Histoire Ecclésiastique” de Claude Fleury (1690-1720) y las “Mémoires pour servir à l´histoire ecclesiastique des six premiers siècles” (1693-1712) de Sebastien le Nain de Tillemont. Fue también la época en que la Historia se hizo más erudita, con la aparición de las grandes colecciones y el desarrollo de las ciencias auxiliares; más especializadas también fueron las obras sobre Historia doctrinal, Historia de las disputas del tiempo, o Historia de las misiones.

La primera mitad del siglo XIX fue más bien pobre. Entre 1842 y 1849, sin embargo, apareció la “Histoire universelle de l Église”, de Rohrbacher, en 29 volúmenes. Hacia finales del siglo XIX, con la aportación de las ciencias filológicas y críticas, se produjo una verdadera renovación de la Historia eclesiástica, de la que louis Duchesne es seguramente el más ilustre representante con su “Histoire ancienne de l´Église”, y a partir de entonces los laicos participaron también en los trabajos de investigación. Este esfuerzo, comenzado con grandes trabajos al estilo de la Historia de los Papas de I. Pastor (1884-1925), desembocó en todas las direcciones a la vez, y la decisión tomada por León XIII de abrir los archivos vaticanos a los eruditos ha dado un potente empuje a la investigación histórica.

En el siglo XX, la Historia eclesiástica ha nacido de todo este esfuerzo y se manifiesta en obras sumamente variadas: En colecciones y ediciones críticas de textos, en grandes diccionarios, Historia general, Historia de los concilios, monografías de todas clases, y proliferación de revistas. La Historia eclesiástica tiende a abrazar todos los aspectos del rostro de la Iglesia.

2. Historia de los dogmas
Con la Historia Eclesiástica está relacionada la Historia de los Dogmas., que no se ha convertido en una disciplina sino hasta el nacimiento científico de la Historia en el siglo XIX. Los principales representantes de esta disciplina han sido Harnack, Schwane, Tixeront, De Groot, Loofs, Seeberg y Landgraf.

La Historia de los Dogmas está relacionada con el reconocimiento de un desarrollo dogmático en la Iglesia. El dogma es una afirmación, en términos humanos, del misterio revelado, pero lo que progresa en el curso de los siglos no es la revelación misma, no es el misterio en sí, sino la inteligencia que de él tenemos. Las explicaciones sucesivas que de él damos para manifestar sus riquezas inagotables, son finalmente las formulaciones que multiplicamos para traducir en términos humanos todo ese esfuerzo de asimilación; de esta forma el dogma puede progresar continuamente hacia una formulación más precisa, más detallada y más rica, de la realidad afirmada y de los nuevos aspectos descubiertos. En sentido estricto, un dogma es la afirmación de una verdad religiosa contenida en el depósito de la revelación, y propuesta como tal por el Magisterio universal de la Iglesia en fórmulas normativas, cuya aceptación se impone a la adhesión de fe del cristianismo.

En la práctica, sin embargo, la Historia de los Dogmas, tal como hoy se la concibe, desborda esta noción: Es una historia de las doctrinas católicas, tanto si estas doctrinas han sido objeto de una definición de la Iglesia como si no lo han sido; lo que interesa es la manera con que estos temas doctrinales se han ido desarrollando a partir de la revelación, profundizando, precisando y formulando mediante un largo trabajo de reflexión. De esta evolución se encarga la Historia de los Dogmas, de buscar sus orígenes, sus etapas, sus detenciones, sus vacilaciones, sus progresos. Se puede comprobar que el estudio de los temas doctrinales comienza por una larga exposición bíblica y prosigue con el estudio de los escritos de los Padres, con las primeras sistematizaciones teológicas, con las Sumas medievales, con las intervenciones del Magisterio, hasta llegar a las elaboraciones de la Teología contemporánea. La historia de los Dogmas así entendida, tiende a absorber varias disciplinas (Patrología e Historia de la Teología) y se confunde prácticamente con el expediente positivo de los grandes materiales de la Escritura y de la Tradición, del Magisterio y de la tradición teológica hasta nuestros días.